Buscar este blog
¡Cómo huele!

Durante ese trayecto, fuimos buscando una foto con "olor". Decir olor en estas fechas es decir azahar; fragancia que nos invade y hace pararnos para embriagarnos.
Si a la flor de azahar le añadimos como fondo el último cuerpo de la Giralda, monumento por excelencia de nuestra ciudad, y nos imaginamos la fragancia... qué más se puede pedir...
Luz

Este fin de semana se celebran numerosos cultos, uno de ellos es el Besamanos de la Virgen de la Luz, titular de la cofradía de la antigua calle Varflora, que procesiona los Viernes Santo en el Misterio de la Tres Necesidades, de la Hermandad de la Carretería.
Quinario-Besapies

Quizás, desde el punto de vista de la priostía y la propia Hermandad, se trate de "matar dos pájaros de un tiro", y es el único caso que conozco, puesto que en el caso del Gran Poder, anteriormente a las nuevas medidas de seguridad tomadas, estaba expuesto todos los días del año en Besapiés, claro que la imagen no se movía de su altar; sin embargo el Señor de la Sentencia sí, de ahí lo de único.
Nota: No me refiero a los titulares que celebran los cultos en un altar y el día de la función son bajados para exponerlos en Besapiés o Besamanos.
Ya se están empezando a "armar" los palios

Ayer mientras paseaba por el centro para hacer fotos a distintos cultos entré, porque me cogió de paso, en la Iglesia de los Terceros.
Al pasar por el cancel, llegó a mis sentidos un olor característico a "aerogar" y mis neuras cofrades me dijeron que allí se estaba limpiando plata, y así era. Al entrar vi lo que un padre y en niño estaban divisando dentro de la Iglesia, el palio.
Cuando salí del Templo, tras fotografiar a la Virgen del Subterráneo, que presidía el altar mayor vestida de hebrea, puse rumbo a otro lugar, aunque mi mente ya estaba imaginando ese palio meciendose a los sones de la Banda del Maestro Tejera.
100 años de "elegancia cofrade"

Aunque el tiempo pase, ya sean 100 años o más, la Hermandad de la Amargura tiene un gusto exquisito para la conservación de su patrimonio artístico.
En el Círculo Mercantil e Industrial, sita en la calle Sierpes, hay una exposición sobre los 100 años de patrimonio de la corporación de San Juan de la Palma.
En ella se recoge un amplio resumen de los enseres más llamativos que ha tenido en su haber esta hermandad, la mayoría hoy en día cedidos a otras hermandades que los conservan. El antiguo palio de Rodríguez Ojeda, actualemente propiedad de la Hermandad de los Judíos de San Mateo de Jerez de la Frontera, el antiguo manto, anterior al primero que tuvo la Hermandad, de Rodríguez Ojeda que está en Bollullos de la Mitación, entre otras piezas artísticas, como pinturas, piezas de orfebrería, composiciones musicales, elenco de capataces, y hermanos que han pertenecido a la Junta de Gobierno...
La muestra finalizará el próximo domingo, dando paso a un monográfico sobre la hermandad de los Estudiantes.
En el Círculo Mercantil e Industrial, sita en la calle Sierpes, hay una exposición sobre los 100 años de patrimonio de la corporación de San Juan de la Palma.
En ella se recoge un amplio resumen de los enseres más llamativos que ha tenido en su haber esta hermandad, la mayoría hoy en día cedidos a otras hermandades que los conservan. El antiguo palio de Rodríguez Ojeda, actualemente propiedad de la Hermandad de los Judíos de San Mateo de Jerez de la Frontera, el antiguo manto, anterior al primero que tuvo la Hermandad, de Rodríguez Ojeda que está en Bollullos de la Mitación, entre otras piezas artísticas, como pinturas, piezas de orfebrería, composiciones musicales, elenco de capataces, y hermanos que han pertenecido a la Junta de Gobierno...
La muestra finalizará el próximo domingo, dando paso a un monográfico sobre la hermandad de los Estudiantes.
Las ascuas de San Martín (2ª parte)

La espectacularidad de la foto habla por si misma. El altar es una verdadera ascua de luz, donde lo divino se combina con el trabajo de un grupo de personas.
En el mes de octubre os mostré el paso de la Divina Enfermera desde la misma perspectiva. Ahora os muestro esta imagen, para el deleite de los visitantes de este humilde blog.
¡Ya están aquí los palcos!

Para el que no sea de Sevilla, voy a explicarles lo que son los palcos.
Las Cofradías que procesionan en Semana Santa realizando Estación de Penitencia a la Catedral deben pasar por un itinerario fijo, llamado "Carrera Oficial". Ésta comienza en la Plaza de la Campana y finaliza en la Catedral, pasando por Sierpes, Plaza de San Francisco y Avenida de la Constitución.
Aproximadamente una Cofradía debe pasar en 90 minutos, es decir, un nazareno desde que entra en la Campana hasta que sale de la Catedral tarda el tiempo citado.
A lo largo de este recorrido, se disponen sillas que son de abonados que año tras año las renuevan, pero en la plaza de San Francisco se instala un graderío, con sillas de enea, que en Sevilla llamamos palcos.
Confitería "La Campana"

En la confitería "La Campana", el escaparate se adorna como siempre, y digo como siempre porque al menos yo la he conocido así desde que era un renacuajo. Muchos nazarenos de bombonera, dos pasitos en miniatura y dos bandejas de dulces que no pueden faltar en estos días en nuestras casas, los pestiños y las torrijas, éstas sólo en Semana Santa, y los pestiños prácticamente desde Navidad.
Hebrea

En las manos se les suele poner a las dolorosas los atributos de la Pasión de la cruz de Nuestro Señor, como la Corona de Espinas y los Clavos; que no todas las dolorosas lo llevan, como es este caso.
Via+Crucis

Este año la imagen que lo presidía era Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder ante Caifás, titular de la Hermandad de San Gonzalo.
Tras una prórroga de dos horas, el cortejo se echó a la calle y en tan sólo 90 minutos se plantó en la Puerta de Palos de la Catedral. Al término del rezo del Vía+Crucis, la comitiva regresó a tu templo al borde de las dos de la mañana del 15 de marzo.
Llegó el día
Día de Andalucía

Si el Ayuntamiento de Sevilla realiza una obra con un presupuesto de 50 millones de € , que al final se ha convertido en el doble, para colgar banderitas, instalar luces LED de colores (plan prostíbulo) y lo que venga, pues me sentiré engañado por las arcas municipales.
Con 50 millones de €, daba de comer a muchas bocas necesitadas, restauraría patrimonio cultural, asfaltaría calles que tienen mas agujeros que alquitrán... Pues imaginarse con el doble...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)